Escuela de Ingeniería

¿Podremos ponernos de acuerdo?

¿Podremos ponernos de acuerdo?

Son muchos los temas que nos dividen, porque asumimos posturas que no dejan espacio al acuerdo y no los tratamos como lo que verdaderamente son: “temas difíciles” que ameritan un profundo discernimiento moral. Algunos ejemplos.

Individualismo

Ha sido central en el pensamiento económico la “mano invisible”, que promueve la búsqueda del bien individual y una “sana ambición” como motores de progreso. Pero algunas personas observan que la exacerbación del individualismo desvirtúa lo esencial de la convivencia, pues no permite la formación de una comunidad, promueve una acumulación sin medida de riquezas, y alienta la corrupción. ¿Dónde se encuentra el justo equilibrio entre interés personal y bien común?

Libertad de elegir

Es común pensar que la libertad no tiene límites, por lo que las personas tienen derecho a pensar y hacer lo que quieran. Pero, la libertad tiene límites: debe ejercerse en un marco definido por las condiciones de orden económico, social, jurídico, político, cultural y ético. Y si exagera en los ámbitos de libertad, se promueve un comportamiento egoísta, centrado en uno mismo. ¿Dónde se encuentra el justo equilibrio entre libertad y restricciones? ¿Puede haber aborto sin límites? ¿Y ser la
muerte asistida un derecho de la persona?

Meritocracia

Comúnmente se afirma que la meritocracia es una regla justa, porque premia el mérito y el esfuerzo personal, y promueve las buenas decisiones. Pero los que piensan distinto indican que la meritocracia no es una panacea, porque implica la preservación de privilegios, ya que la competencia no se da entre iguales. Además, la recompensa por méritos no considera ni las necesidades de las personas ni su contribución al bien común, y, lo más grave, es que corroe la solidaridad. Un ejemplo: ¿Puede limitarse el “salario justo” exclusivamente a los méritos de una persona? ¿Cómo complementar la meritocracia para que sea una regla justa?

Flujos Migratorios

Algunas personas piensan que se debe impedir el acceso a los inmigrantes, porque desplazan a los nacionales de sus trabajos, drenan los recursos del Estado y traen una cultura ajena y desagradable. Otras sostienen que se debe abrir las puertas del país con pocas restricciones, en primer lugar, por razones humanitarias y de solidaridad, pero también porque los migrantes hacen un gran aporte en conocimiento y cultura, y contribuyen al desarrollo económico. ¿Qué es lo justo?

Redes Sociales

Las redes sociales son un gran aporte, porque han traído bienestar y están cambiando de un modo positivo la vida. Pero su uso indiscriminado acarrea importantes problemas, porque generan polarización, soledad y depresión. ¿La forma en que hoy existen las redes sociales genera un daño mayor que su beneficio, o es al revés? ¿Hay algo que se deba hacer?

Medioambiente

En el tema del medioambiente hay personas que piensan que la naturaleza es más importante que la persona humana, por lo que la preservación y cuidado del medioambiente son intransables, mientras que otras afirman que el ambiente natural debe estar al servicio del progreso y desarrollo de las personas (con límites), porque el desarrollo económico es bueno. ¿Qué hacer para que el exceso de celo en el cuidado del medioambiente no lleve a la “permisología”, y la falta de celo a la destrucción de nuestro hábitat?

Discernimiento Moral

Estos son solo unos pocos ejemplos de temas difíciles que enfrentamos como sociedad. En el ámbito político, la lista es interminable. Además, a la complejidad de los temas se suman los sesgos personales y los intereses de individuos y grupos. De allí que el discernimiento moral sea imperativo para formar nuestras opiniones y conducir nuestros actos. Aceptar nuestras limitaciones nos debe llevar a la “humildad moral”. Es aceptar que no lo sabemos todo y que, además de nuestras posturas, hay otras que también son razonables. Es la mejor forma de avanzar en colaboración, con el fin de superar la desesperanza que produce el diálogo muchas veces inconducente que hoy prevalece en el país.

Este artículo fue publicado el día martes 1 de julio, en El Mercurio.
Edificio Raúl Devés UC
Miniatura del video

¡Conoce el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC!

Ingeniería Industrial