
Diplomado en Alta Dirección en el Estado
Ver Brochure31-03-2026
300 horas
Online Mixta
Estrategia y gestión / Gestión pública / Innovación y transformación digital / Liderazgo, personas y organización
$2.290.000
Descripción
El Diplomado en Alta Dirección en el Estado es un programa interdisciplinario impartido conjuntamente por la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Gobierno que tiene como propósito que los estudiantes analicen los principales desafíos de la dirección en la administración pública desde una perspectiva estratégica e innovadora. A través de un enfoque práctico y multidisciplinario, los participantes desarrollarán competencias para liderar y gestionar equipos, diseñando estrategias que promuevan la innovación institucional en la era de la Inteligencia Artificial. El programa entrega herramientas concretas para fortalecer la toma de decisiones públicas, aplicando modelos de liderazgo validados, metodologías de resolución de conflictos, análisis de escenarios complejos y enfoques contemporáneos sobre innovación estatal.
Este diplomado es clave para quienes buscan fortalecer su capacidad de conducción estratégica en el sector público, permitiéndoles conducir equipos en procesos de transformación, facilitar negociaciones efectivas y desarrollar iniciativas de innovación con impacto organizacional y ciudadano. Al integrar herramientas analíticas y operativas, los participantes estarán preparados para impulsar decisiones más inclusivas y eficientes, promoviendo una gestión pública moderna, colaborativa y orientada al valor público.
Dirigido a
Personas con cargos de alta dirección pública (ADP), cargos de responsabilidad y tomadores de decisión, jefes de servicio.
Objetivo
Diplomado en Alta Dirección en el Estado
Diseñar estrategias de dirección de alto nivel que fortalezcan la toma de decisiones, en base a la negociación efectiva y la modernización institucional a nivel de equipos, organizaciones y ciudadanía.
Metodología 100% online
APRENDIZAJE INTERACTIVO Y CON ACOMPAÑAMIENTO DE TUTORES
Disponemos de una plataforma LMS que te brinda la oportunidad de participar en clases en vivo, interactuar con otros participantes y acceder a contenidos interactivos en cualquier momento y lugar.
Además, cada programa cuenta con un tutor académico que te guiará y resolverá tus dudas en la plataforma online.
ONLINE MIXTO Y EVALUACIÓN EN LÍNEA
Cada curso se estructura en 6 clases online y dos sesiones en vivo transmitidas vía streaming, dirigidas por nuestros destacados académicos. Durante estas sesiones, tendrás la oportunidad de interactuar, plantear preguntas y participar en discusiones con tus compañeros de clase. Al concluir cada curso, se realizará una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma online, tendrás acceso al examen y sus instrucciones correspondientes. Además, dispondrás de soporte técnico en línea para resolver cualquier inconveniente que pueda surgir.
MATERIAL DE ESTUDIO
Desde el comienzo de tu programa online, dispondrás del material de estudio necesario para cada clase.
Este contenido estará accesible en cualquier momento y lugar, lo que te permitirá acceder a tus clases, videos, casos, papers y otros recursos.
Insignia digital

Al finalizar el programa, recibirás esta insignia digital, que podrás incorporar en tu CV o compartir en LinkedIn. Estas insignias detallan exhaustivamente los logros y habilidades del estudiante, proporcionando una forma moderna, precisa y verificable de documentar conocimientos en contraste con los métodos tradicionales. También podrás añadirlas a una billetera digital o integrarlas en la firma de tu correo electrónico.
Malla académica con inicio del 31 marzo 2026
22 septiembre 2026
25 noviembre 2026
Cursos
¿Por qué negociar?
- Conflictos y negociación.
- Definiciones y procesos involucrados en los conflictos.
- Cómo enfrentar los conflictos. Definiciones de negociación.
- Conceptos centrales de toda negociación.
- Formas de resolución de disputas.
- Los tres tiempos de una negociación.
- Ámbitos de la negociación.
- El modelo NEGOCIE.
- Las tres Dimensiones.
Entienda a las partes
- ¿Quiénes son las partes en conflicto?
- Características personales.
- Estilos de negociación.
Utilice el poder para resolver los conflictos
- Definición de poder.
- Tipos de poder.
- Fuentes de poder.
- Mapa de poder.
- El entorno del conflicto y la negociación.
¿Cuándo estará resuelto el conflicto?
- Criterios para evaluar una resolución de conflicto exitosa.
- Oportunidades de aprendizaje.
- Autoevaluación de las competencias del negociador.
¿Cómo influir en la otra parte?
- Definición de influencia.
- Pasos de la influencia.
- Principios de influencia.
- Técnicas y tácticas de influencia.
Elaboración de una estrategia para resolver el conflicto.
- Elaboración de una agenda.
- Verificación de los intereses.
- Elaboración de Propuestas.
- Organización del equipo.
- Definición de un cronograma.
Innovación en el Estado
- ¿Por qué y para qué innovar en el Estado? Drivers globales que tensionan a los Estados y su capacidad de anticipar y modelar (y no solo reaccionar o corregir).
- Modelos de Estado.
- Reforma del Estado: El contexto de la innovación de la gestión del Estado.
- Especificidades de la gestión pública que afectan la capacidad de innovar.
- Modelos teóricos de la administración pública.
- Modelo burocrático.
- Nueva Gestión Pública.
¿En qué innovar en las instituciones públicas?
- La creación de valor público como motor de la innovación.
- ¿Qué hace que una idea sea innovadora en el Estado?
- El rol de las personas en la creación de innovación.
- Innovación y políticas públicas.
- Transformación digital: La tecnología como motor de innovación en la gestión pública.
- Casos de innovación.
Innovación y cambio organizacional en el Estado
- Las etapas del cambio organizacional.
- La resistencia al cambio como elemento constitutivo del Estado.
- Ejemplos de innovación en el sector público.
Cómo gestionar la innovación en las instituciones públicas
- El rol de los diseños institucionales para estimular la innovación.
- Principales brechas u obstáculos institucionales – ambidiestría.
- Estrategia y gobernanza.
- El proceso de innovación y las incertidumbres.
- Portafolio es más que cartera de proyectos.
- Modelos de innovación utilizados en Chile.
Innovación sostenible en instituciones públicas
- Herramientas disponibles para ejecutar innovación.
- Formación de capacidades.
- La mentalidad innovadora.
- Conformación de equipos.
- Casos de éxito.
Ecosistema de innovación para los innovadores públicos
- Dentro del Estado.
- Fuera del Estado.
- Más allá de las fronteras.
- Historias y testimonios.
Es tu momento de liderar
- El falso dilema entre management y liderazgo.
- Dimensiones del ejercicio de liderazgo.
- Los catorce territorios del liderazgo.
Tu auténtico liderazgo
- Inquiétate por ti mismo.
- Experiencia transformadora del liderazgo auténtico.
- Propósito personal.
- De Taylor a Drucker y la neurociencia.
Con sentido y valores
- Diálogo para construir sentido.
- Liderazgo sentiente.
- Democratizar el liderazgo en las organizaciones.
- El poder de la humildad de líder.
Habilidades para la acción
- Transacción vs. interacción en el liderazgo.
- Los cuatro componentes del liderazgo.
- Modelo de liderazgo delta (MLD).
- Triángulo de habilidades.
Resultados y convivencia excepcionales
- Un puente para dos miradas.
- Resultado y convivencia excepcionales.
- Liderazgo que mide resultados.
- Indicadores de gestión adaptativos.
Hacer o no hacer
- Liderazgo adaptativo.
- Transición del ser al hacer.
- Cuatro acciones para el aprendizaje del liderazgo.
- Liderazgo enactivo.
Fundamentos y sesgos cognitivos
- Modelos clásicos de toma de decisiones.
- Introducción a la economía del comportamiento aplicada al sector público.
- Heurísticas y sesgos comunes.
- Ejemplos en políticas públicas.
- Técnicas de “debiasing” y “nudging” para administradores.
- Sesgos de la IA para la toma de decisiones.
La Dirección en entornos de riesgo e incertidumbre
- Distinción entre riesgo e incertidumbre (Knight).
- Herramientas básicas: Árboles de decisión, análisis de escenarios y análisis de sensibilidad.
- Estrategias para decisiones robustas: Opciones reales, planificación adaptativa.
- Comunicación del riesgo y la incertidumbre a la ciudadanía y otros actores.
- Caso de Estudio: Gestión de la pandemia.
- Aplicación de análisis de escenarios con IA.
Cómo los problemas llegan a la agenda: teoría del establecimiento de la agenda (i.e., Agenda Setting)
- El concepto de agenda.
- Modelo de las Corrientes Múltiples (Kingdon).
- El papel de los indicadores, eventos focalizadores y retroalimentación.
- Actores clave: Emprendedores de políticas, medios de comunicación y grupos de interés.
- Modelo del Equilibrio Puntuado (Baumgartner & Jones): Estabilidad y cambios abruptos en la atención.
Mapeo y gestión de actores clave (Stakeholder Management) y gobierno electrónico
- Identificación de stakeholders relevantes en políticas públicas.
- Análisis de stakeholders: Intereses, poder, influencia, postura.
- Desarrollo de estrategias de relacionamiento: Informar, consultar, colaborar, empoderar.
- Manejo de conflictos entre stakeholders.
- Ética en la gestión de stakeholders.
- ¿Cómo cambia el manejo de stakeholders con las tecnologías digitales?
- Caso práctico: Implementación de un proyecto de infraestructura o una reforma social.
Bases de la participación ciudadana
- Justificaciones para la participación ciudadana.
- La “Escalera de Participación” de Arnstein y modelos contemporáneos.
- Tipos de mecanismos para la participación ciudadana.
- Diseño de procesos participativos efectivos.
- Desafíos de la participación ciudadana.
Inteligencia artificial como herramienta para analizar la participación ciudadana
- Introducción a la IA, con foco en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y grandes modelos de lenguaje (LLMs) para el sector público.
- Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para el tratamiento de datos sobre participación ciudadana.
- Visualización de datos para tomadores de decisión.
- Potencial para identificar necesidades emergentes y evaluar el impacto de políticas.
- Consideraciones éticas en el uso de IA en gobierno.
- Ejemplos de uso en ciudades o gobiernos.
- Caso práctico: Diseño de un proceso participativo incorporando herramientas digitales.

Profesores

Nicolás Majluf
Jefe de ProgramaPh.D. in Management, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Massachusetts, USA.


Cristian Pliscoff
ProfesorPh.D. in Public Administration, University of Southern California.


José Guridi
ProfesorPh.D candidate in Information Science, Cornell University, New York, USA.

Julio Pertuzé
ProfesorPh.D. in Systems Engineering, Massachusetts Institute of Technology, Massachusetts, USA.

Rodrigo Jordán
ProfesorPh.D. in Organizational Administration, Oxford University, Reino Unido.

Romy Alamo
ProfesoraMaster of Science in Social Policy and Development, London School of Economics (LSE), Reino Unido.

Verena Müller
ProfesoraMagíster en Innovación, Universidad Católica de Chile.
¿Por qué elegirnos?
PRESTIGIO UC
La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 135 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.
PROFESORES DE CLASE MUNDIAL
Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.
MODERNO MODELO PEDAGÓGICO
Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.
FLEXIBILIDAD
Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.
PROGRAMAS ONLINE
Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.
COBERTURA NACIONAL E INTERNACIONAL
Accederás a la plataforma educativa virtual desde cualquier lugar con conectividad a internet sin importar tu ubicación geográfica.
Medios de pago
- 12 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros diplomados y 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco.
- Transferencia bancaria.
- Pago al contado a través de transferencia bancaria
- Pago en cuotas para nuestros diplomados a través de cuponera electrónica (*)
- Pago a través de Paypal
(*) Cuponera electrónica: Sistema de pago en cuotas, sin interés.

CERTIFICADOS APOSTILLADOS
Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. La Universidad no se hace parte de la gestión de apostillarlo. Más información sobre el proceso de Apostilla.