
Diplomado en Innovación y modernización del Estado
Ver Brochure25-11-2025
300 horas
Online Mixta
Innovación y transformación digital / Gestión pública
$2.290.000
Descripción
El Diplomado en Innovación y modernización del Estado es un programa interdisciplinario impartido conjuntamente por la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Gobierno que tiene como propósito desarrollar habilidades para impulsar la innovación en el sector público. A lo largo del programa, los participantes adquirirán conocimientos sobre modelos de innovación y estrategias de gestión para facilitar la modernización institucional, explorando dinámicas organizacionales para aplicar enfoques innovadores en la gestión estatal. Un tema importante del diplomado es el desarrollo de capacidades para gestionar la ambidiestría organizacional; es decir, la capacidad de una empresa para tener éxito tanto en sus operaciones actuales (explotación) como en la exploración de nuevas oportunidades e innovación (exploración).
Mediante casos prácticos y estudios teóricos, los estudiantes fortalecerán su capacidad para evaluar y ejecutar iniciativas de innovación y transformación digital con impacto real en el funcionamiento de las instituciones públicas y la conexión con el usuario final de sus servicios.
Este programa es relevante para profesionales que ocupan cargos de gestión en el sector público, cargos en áreas de tecnologías de la información e innovación digital del Estado. Los conocimientos que adquirirán en este programa les permitirán mejorar la eficiencia y calidad de sus servicios, así como la experiencia usuaria digital.
Objetivo
Diplomado en Innovación y modernización del Estado
Diseñar estrategias para el liderazgo y gestión de procesos de innovación y modernización en el sector público que aumenten la eficiencia en la atención de los ciudadanos.
Metodología 100% online
APRENDIZAJE INTERACTIVO Y CON ACOMPAÑAMIENTO DE TUTORES
Disponemos de una plataforma LMS que te brinda la oportunidad de participar en clases en vivo, interactuar con otros participantes y acceder a contenidos interactivos en cualquier momento y lugar.
Además, cada programa cuenta con un tutor académico que te guiará y resolverá tus dudas en la plataforma online.
ONLINE MIXTO Y EVALUACIÓN EN LÍNEA
Cada curso se estructura en 6 clases online y dos sesiones en vivo transmitidas vía streaming, dirigidas por nuestros destacados académicos. Durante estas sesiones, tendrás la oportunidad de interactuar, plantear preguntas y participar en discusiones con tus compañeros de clase. Al concluir cada curso, se realizará una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma online, tendrás acceso al examen y sus instrucciones correspondientes. Además, dispondrás de soporte técnico en línea para resolver cualquier inconveniente que pueda surgir.
MATERIAL DE ESTUDIO
Desde el comienzo de tu programa online, dispondrás del material de estudio necesario para cada clase.
Este contenido estará accesible en cualquier momento y lugar, lo que te permitirá acceder a tus clases, videos, casos, papers y otros recursos.
Insignia digital

Al finalizar el programa, recibirás esta insignia digital, que podrás incorporar en tu CV o compartir en LinkedIn. Estas insignias detallan exhaustivamente los logros y habilidades del estudiante, proporcionando una forma moderna, precisa y verificable de documentar conocimientos en contraste con los métodos tradicionales. También podrás añadirlas a una billetera digital o integrarlas en la firma de tu correo electrónico.
Malla académica con inicio del 25 noviembre 2025
Cursos
Servicio al cliente en la transformación digital
- Los nuevos medios y riesgo reputacional.
- Multiplicidad de canales ¿la misma empresa?
- Centro en el cliente.
- Tecnología.
- Indicadores.
- Chile vs el resto.
La experiencia de cliente en la relación entre empresas y consumidores
- Algunas definiciones.
- Un poco de historia.
- La disciplina.
- Algunos casos actuales.
- Experiencia digital.
- La evolución de la disciplina.
¿Por qué nos interesa la usabilidad?
- El comienzo de la Usabilidad Web.
- Cambios en el diseño.
- La usabilidad puede cambiar el mercado.
- Cambios en la competencia.
- Ejemplos de Usabilidad “mejorable”.
Crear productos usables
- Pasos para diseñar y crear un nuevo producto.
- Ejemplo de Diseño UX.
Medir la usabilidad
- Sentir el dolor del usuario.
- ¿De quién es la culpa?
- Deuda de Usabilidad.
- Objetivos del testeo.
- Testear un producto digital: Web o App.
- Testear un videojuego.
- Herramientas para testeo.
- Indicadores de éxito de una tarea (KPI).
- Metodología Lean y PMV.
Gamificación
- La Gamificación.
- Ejemplos de Gamificación.
- Gamificación y usabilidad.
- ¿Qué características tiene un juego?
- ¿Por qué jugamos?
- Cómo Gamificar.
Principios de la Transformación Digital
- Introducción a la transformación digital.
- La cuarta revolución industrial.
- Economía y sociedad de la información.
- Importancia de la transformación digital en el sector público.
- Ley de Transformación digital.
- Casos de éxito en la transformación digital de instituciones públicas.
Estrategia Digital para instituciones públicas
- Desarrollo de una estrategia digital para instituciones públicas.
- Identificación de oportunidades y desafíos.
- Gobierno digital, democracia y equidad.
- Gobierno abierto.
- Planificación y ejecución de proyectos de transformación digital.
Gestión del Cambio para la transformación digital
- Técnicas de gestión del cambio en el contexto de la transformación digital.
- Comunicación efectiva y liderazgo en procesos de cambio.
- Cultura para un proceso de transformación.
- Involucramiento y capacitación del personal.
Tecnologías Emergentes
- Introducción a las tecnologías emergentes.
- Blockchain
- Cloud computing (contenedores y máquinas virtuales como habilitadores).
- Inteligencia artificial (IA).
- Big Data (bases de datos SQL y no-sql como habilitadores).
- Identidad digital (firma electrónica como habilitador).
- Ciberseguridad
- Aplicaciones prácticas de las tecnologías emergentes en el sector público.
- Casos en Chile.
- Evaluación y selección de tecnologías adecuadas para proyectos.
Ciberseguridad y Protección de Datos en el Estado
- Principios básicos de ciberseguridad.
- Normas y estándares internacionales de ciberseguridad.
- Normativas y regulaciones sobre protección de datos en el sector público.
- Implementación de medidas de seguridad en proyectos de transformación digital.
Experiencia del Usuario y Servicios Digitales para la ciudadanía
- Diseño de servicios digitales centrado en el usuario. Recomendaciones internacionales.
- Mejora de la experiencia del ciudadano a través de la digitalización. Ejemplos internacionales.
- Herramientas y técnicas para la evaluación de la experiencia del usuario. Casos nacionales e internacionales.
Innovación en el Estado
- ¿Por qué y para qué innovar en el Estado? Drivers globales que tensionan a los Estados y su capacidad de anticipar y modelar (y no solo reaccionar o corregir).
- Modelos de Estado.
- Reforma del Estado: El contexto de la innovación de la gestión del Estado.
- Especificidades de la gestión pública que afectan la capacidad de innovar.
- Modelos teóricos de la administración pública.
- Modelo burocrático.
- Nueva Gestión Pública.
¿En qué innovar en las instituciones públicas?
- La creación de valor público como motor de la innovación.
- ¿Qué hace que una idea sea innovadora en el Estado?
- El rol de las personas en la creación de innovación.
- Innovación y políticas públicas.
- Transformación digital: La tecnología como motor de innovación en la gestión pública.
- Casos de innovación.
Innovación y cambio organizacional en el Estado
- Las etapas del cambio organizacional.
- La resistencia al cambio como elemento constitutivo del Estado.
- Ejemplos de innovación en el sector público.
Cómo gestionar la innovación en las instituciones públicas
- El rol de los diseños institucionales para estimular la innovación.
- Principales brechas u obstáculos institucionales – ambidiestría.
- Estrategia y gobernanza.
- El proceso de innovación y las incertidumbres.
- Portafolio es más que cartera de proyectos.
- Modelos de innovación utilizados en Chile.
Innovación sostenible en instituciones públicas
- Herramientas disponibles para ejecutar innovación.
- Formación de capacidades.
- La mentalidad innovadora.
- Conformación de equipos.
- Casos de éxito.
Ecosistema de innovación para los innovadores públicos
- Dentro del Estado.
- Fuera del Estado.
- Más allá de las fronteras.
- Historias y testimonios.
Sistemas nacionales de innovación
- Definir el concepto de Sistema Nacional de Innovación.
- Explicar sus principales componentes e instituciones.
- Presentar distintos Sistemas Nacionales de Innovación: EEUU, Japón y Chile.
- Mostrar impacto del Sistema Nacional de Innovación en la evolución industrial.
Clúster industriales
- Teoría de Clústeres: definición y conceptos básicos.
- Elementos que facilitan la formación de un clúster.
- Beneficios de pertenecer a un clúster.
- Modelo Diamante para mapear clústeres.
- Caso 1: El clúster de Vino de Chile.
- Caso 2: El clúster de Astronomía de Chile.
Instrumentos de fomento y políticas públicas para la innovación
- ¿Por qué existen las políticas de innovación?
- Obstáculos para la Innovación.
- Diseño de políticas públicas de innovación.
- Políticas de innovación en Chile.
- Aprendizajes internacionales.
La asociatividad un factor clave para el desarrollo de capacidades para la innovación.
- La innovación asociativa una pieza clave para abordar los desafíos actuales.
- ¿Cuáles son las capacidades claves que debe contar una empresa para innovar?
- Modelos de asociatividad para el desarrollo de capacidades para la innovación.
Corporate Venturing: Una herramienta para la innovación
- Relación empresa- emprendedor.
- Corporate Venturing (Externo).
- Ejemplos de Corporate Venturing.
Mejores prácticas para la relación universidad-empresa
- Atributos que afectan las relaciones universidad-empresa.
- Gestión de colaboraciones universidad-empresa.
- Siete mejores prácticas para la colaboración universidad-empresa. Teoría frente a la práctica.
Fechas disponibles
Fecha | Nombre | Precio | Postular |
---|

Profesores

Nicolás Majluf
Jefe de ProgramaPh.D. in Management, Massachusetts Institute of Technology (MIT), Massachusetts, USA.

Alejandro Woywood
ProfesorMagíster en Sistemas de Información, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Cristian Pliscoff
ProfesorPh.D. in Public Administration, University of Southern California.

Gonzalo Valdés
ProfesorPh.D. in Management Science and Engineering, Stanford University, California, USA.

Hernán Cabrera
Profesor
Julio Pertuzé
PROFESORPh.D. in Systems Engineering, Massachusetts Institute of Technology, Massachusetts, USA.

Rodrigo Montabone
ProfesorIngeniero Civil de Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Trinidad Álvarez
PROFESORAMaster of Public Administration, London School of Economics (LSE), Reino Unido.

Verena Müller
ProfesoraMagíster en Innovación, Universidad Católica de Chile.
¿Por qué elegirnos?
PRESTIGIO UC
La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 135 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.
PROFESORES DE CLASE MUNDIAL
Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.
MODERNO MODELO PEDAGÓGICO
Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.
FLEXIBILIDAD
Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.
PROGRAMAS ONLINE
Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.
COBERTURA NACIONAL E INTERNACIONAL
Accederás a la plataforma educativa virtual desde cualquier lugar con conectividad a internet sin importar tu ubicación geográfica.
Medios de pago
- 12 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros diplomados y 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco.
- Transferencia bancaria.
- Pago al contado a través de transferencia bancaria
- Pago en cuotas para nuestros diplomados a través de cuponera electrónica (*)
- Pago a través de Paypal
(*) Cuponera electrónica: Sistema de pago en cuotas, sin interés.

CERTIFICADOS APOSTILLADOS
Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. La Universidad no se hace parte de la gestión de apostillarlo. Más información sobre el proceso de Apostilla.