Profesores de Ingeniería Industrial UC opinaron sobre el masivo corte de luz en Chile

Los académicos de Ingeniería Industrial de la UC, Ricardo Raineri y Enzo Sauma, ofrecieron sus perspectivas sobre las causas y repercusiones del corte de luz. Ambos subrayaron la necesidad urgente de mejorar tanto la infraestructura eléctrica como los protocolos de respuesta ante situaciones de emergencia para evitar futuros incidentes similares. Según los expertos, el apagón reveló deficiencias críticas en la capacidad del sistema para soportar eventos inesperados, así como la falta de inversión en mantenimiento y modernización de la red eléctrica.
El extenso apagón que tuvo lugar el 25 de febrero en Chile ha generado un debate significativo sobre la gestión y la resiliencia del sistema eléctrico nacional. Aquel día, gran parte del país se vio afectada por una interrupción masiva del suministro eléctrico que duró varias horas, dejando a millones de personas sin luz ni servicios básicos. El corte de energía afectó tanto a áreas urbanas como rurales y tuvo un impacto considerable en la vida diaria, desde la suspensión de actividades comerciales hasta la interrupción de servicios esenciales como el transporte público y las comunicaciones.
Además, se discutió ampliamente cómo la combinación de factores climáticos adversos, posibles fallos técnicos y una coordinación insuficiente entre las distintas entidades responsables pudo haber contribuido a la magnitud del apagón. Este evento ha puesto de manifiesto la importancia de contar con un sistema eléctrico robusto y adaptable, y ha llevado a las autoridades y a la industria energética a reconsiderar sus estrategias para garantizar la sostenibilidad y la seguridad del suministro eléctrico en el futuro.
Perspectiva de Ricardo Raineri
Ricardo Raineri fue entrevistado por El Mostrador y Pulso de La Tercera. El exministro de Energía comparó este evento con la situación del 27F y sugirió que podría haberse evitado.
En conversación con El Mostrador, el profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, Ricardo Raineri, analizó las causas del reciente apagón. Raineri señaló que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) debió recurrir a la autoridad si las empresas incumplieron sus obligaciones, destacando la importancia de planes de contingencia efectivos para evitar situaciones extremas. Además, mencionó la necesidad de investigar detalladamente las causas del apagón y adoptar un enfoque preventivo en la operación del sistema eléctrico.
Por otro lado, en La Tercera, Raineri criticó la configuración actual del sistema eléctrico, sugiriendo que una operación diferente podría haber evitado el apagón. Indicó que la línea de transmisión que falló presentaba riesgos elevados de colapso desde hace años. También comentó la importancia de esclarecer qué ocurrió con el sistema Scada, encargado de monitorear las centrales de generación y las redes eléctricas.
Perspectiva de Enzo Sauma
En entrevista con Radio Biobío, Enzo Sauma, profesor titular de Ingeniería UC, explicó cómo la inercia influyó en el apagón. Sauma indicó que la desconexión de la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar y la interrupción de los circuitos de la línea de transmisión Cardones-Polpaico resultaron en un corte generalizado. Subrayó que los sistemas de respuesta automática no funcionaron adecuadamente, lo que obligó a realizar las reconexiones manualmente.
Sauma también destacó la vulnerabilidad del sistema eléctrico chileno debido a la dependencia creciente de energías renovables como la solar y la eólica, que no proporcionan la inercia necesaria para una respuesta rápida ante fallas. Explicó que, aunque estas fuentes de energía son útiles para reducir emisiones, disminuyen la inercia del sistema, aumentando su susceptibilidad a apagones. Finalmente, resaltó la necesidad de planificar y regular sistemas eléctricos más resilientes para mejorar la estabilidad y capacidad de recuperación del sistema.

