Políticas Inteligentes: Clave para la Asimilación Tecnológica y la Reducción de Desigualdades

En la era de la cuarta revolución industrial, la tecnología se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo económico y social de los países. Sin embargo, la asimilación de nuevas tecnologías no es homogénea, lo que genera desigualdades significativas entre naciones. En este contexto, las políticas inteligentes emergen como una herramienta crucial para acelerar la adopción tecnológica y reducir estas brechas.
La Brecha Tecnológica y sus Implicancias
La capacidad de un país para asimilar nuevas tecnologías determina su productividad y competitividad en el mercado global. Según el economista Diego Comin de Dartmouth College, los países más avanzados tecnológicamente tienden a asimilar nuevas tecnologías más rápidamente que aquellos menos avanzados. Esta dinámica incrementa la brecha tecnológica con el tiempo, favoreciendo a los países que ya están a la vanguardia.
La tecnología se define como los conocimientos, instrumentos y métodos técnicos utilizados en un sector productivo. Es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Un país tecnológicamente avanzado puede producir más bienes y servicios con menos esfuerzo, lo que le otorga una ventaja competitiva significativa.
Políticas Inteligentes: Un Enfoque Basado en la Evidencia
Para reducir la desigualdad tecnológica, es esencial implementar políticas inteligentes que aceleren la asimilación tecnológica. Estas políticas deben diseñarse y evaluarse científicamente para asegurar su efectividad. La experimentación es una de las formas más puras de generar aprendizaje científico sobre el impacto de una política.
Un ejemplo destacado es el experimento de Finlandia con el sueldo básico universal, que busca validar su efectividad para aumentar la productividad y reducir los incentivos perversos que mantienen a las personas desempleadas.
En Chile, iniciativas como Start-Up Chile han demostrado tener un efecto causal positivo en el desarrollo del “capital emprendedor” de los emprendedores tecnológicos.
El Rol del Sector Público y Privado
El diseño e implementación de políticas inteligentes no es exclusivo del sector público. El sector privado también debe acelerar su aprendizaje científico para lograr “más con menos”. En Chile, el Laboratorio de Investigación de Políticas de Innovación de la Escuela de Ingeniería UC (EPIC Lab) apoya la creación de políticas inteligentes tanto en el sector público como en el privado.
Conclusión
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, las políticas inteligentes son esenciales para cerrar la brecha tecnológica y fomentar un desarrollo más equitativo. La clave está en diseñar e implementar políticas basadas en la evidencia científica, que permitan a los países menos avanzados tecnológicamente ponerse al día y competir en igualdad de condiciones.
Implementar políticas inteligentes no solo aumentará la productividad, sino que también contribuirá a un desarrollo más sostenible y equitativo. Es una carrera contra el tiempo, pero con el enfoque correcto, es posible lograr un futuro más próspero para todos.

