Cómo cambiar tu vida a través de una conversación de coaching

Cómo cambiar tu vida a través de una conversación de coaching

Nuestra mente es moldeable. Siempre tiene la capacidad de aprender. En ese sentido, cada persona puede decidir influir proactivamente en generar nuevos hábitos de pensamiento y comportamiento que los acerquen a sus anhelos más profundos y a la vida que desea tener.
Se puede cambiar la vida emocional y mental, pero para hacerlo se requiere tomar consciencia de los hábitos arraigados que operan en la mayoría de los casos de manera automática. Una herramienta simple y poderosa, y que es la base de todo proceso de coaching es la conversación.

Marian Rojas Estapé, connotada psiquiatra española, denomina su último libro “Recupera tu mente, reconquista tu vida”. Una de las estrategias que plantea para recuperar las riendas de tu vida es partir ordenando tus ideas. Esto se refiere a comprender lo que te conviene, lo que te enferma, dónde nutrirte y recuperarte tanto física, mental y espiritualmente. Es un proceso de autoconocimiento que requiere de pausa y sinceridad, y que se puede promover a través de una buena conversación.

El poder de una buena conversación

Una buena conversación es una tremenda herramienta de transformación. Conversar ayuda a pensar. Dialogando se puede alcanzar un mayor autoconocimiento, aclarar ideas, ya sea acerca de nosotros mismos, cómo pensamos, cómo nos comportamos, qué emociones experimentamos habitualmente y más importante aún cómo las gestionamos. Sin embargo, también nos permite explorar con mayor profundidad nuestro entorno, cómo lo percibimos y nos afecta.

Una buena conversación puede ayudarnos a activar la corteza prefrontal, que es el área encargada del pensamiento racional. Esta zona cerebral nos ayuda a gestionar los impulsos, concentrarnos y prestar atención. Hay diversos factores que pueden bloquearla, como dejarnos llevar por emociones como el miedo, la rabia o la soledad (denominado “secuestro amigdalar”), o hasta las distracciones diarias o las pantallas.

El coaching a través de una conversación basada en la escucha atenta, realización de preguntas y dar feedback facilita que el coachee entre en este proceso de profunda introspección, trayendo a la luz ideas que quizás están pasando inadvertidas para el coachee.

El rol del coach

Llevar a cabo una conversación de manera óptima es un arte. Todo coach sabe que debe poner toda su atención en el coachee, escuchando tanto su lenguaje verbal como no verbal.

En relación con las palabras, poner foco en las expresiones que usa el coachee entrega valiosísima información. Por ejemplo, palabras con carga para el coachee o que ejerzan presión para hacer o no hacer algo, tales como: “es como una mochila para mí”, “me pesa mucho”, “es algo que arrastro desde mi infancia” o bien “no debo equivocarme”, “no debería hacer eso”. Estas representan señales de situaciones que tienen una carga emocional para el coachee y es importante encauzar la conversación hacia ellas para profundizar al respecto.

En relación con el lenguaje corporal, fijarse en si el coachee se tensa o relaja, qué posturas o gestos hace al hablar de determinados temas nos puede dar luces sobre qué emociones está experimentando incluso cuando no las exprese verbalmente.

Las historias que se cuenta el coachee son solo sus interpretaciones de lo que está viviendo y están tenidas por su historia personal, escala de valores y principalmente las emociones que experimenta. Las explicaciones que se da hoy de las cosas que le suceden, pueden parecerle absurdas o exageradas en el futuro. Sobre todo, si hoy está embriagado por una emoción.

Es por ello, que una conversación de coaching puede ejercer el rol de una torre de control que detecta errores en el rumbo y vislumbra alternativas. La misión del coach es lograr que el coachee se empodere, conecte con sus motivaciones más esenciales para encontrar la fuerza para generar los cambios deseados que lo dirijan a su “yo ideal”. En otras palabras, para que pueda reconectar consigo mismo y con todo lo que le rodea para encontrar ese equilibrio emocional que tanto ansia.

Edificio Raúl Devés UC
Miniatura del video

¡Conoce el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC!

Ingeniería Industrial