Bienestar y Felicidad en Organizaciones Saludables: De la Planificación a la Ejecución

El libro “Bienestar y Felicidad en Organizaciones Saludables – De la Planificación a la Ejecución”, próximo a publicarse por la Escuela de Ingeniería, se presenta como una hoja de ruta esencial para quienes buscan transformar los espacios laborales y comprender el funcionamiento de organizaciones saludables.
Su autor, Ricardo Nanjari, ingeniero, MBA, coach ontológico y director de recursos humanos con amplia trayectoria, ofrece una mirada profunda y práctica sobre cómo las empresas pueden prosperar cuidando a sus personas.
El gran cambio: reinventando las organizaciones
Durante mucho tiempo, las organizaciones operaron bajo un modelo mecanicista, centrado exclusivamente en la productividad. El bienestar de los empleados era un tema secundario. Sin embargo, en un entorno de constante cambio y expectativas crecientes, esta visión ha quedado obsoleta.
Hoy, el capital humano —social, psicológico y emocional— se ha convertido en el principal diferenciador competitivo. El libro propone un modelo de gestión centrado en las personas, donde el bienestar integral no solo mejora la productividad, sino que garantiza sostenibilidad a largo plazo.
Motivación y propósito: claves del bienestar organizacional
¿Por qué algunas personas encuentran sentido en su trabajo y otras solo lo ven como una obligación? El libro explora la conexión vital entre la motivación y el sentido del trabajo. Cuando los empleados conectan con el propósito de lo que hacen, se genera un vínculo virtuoso entre el individuo y la empresa, motivado por el compromiso y el bienestar.
La psicología positiva aporta aquí el concepto de capital psicológico positivo —autoeficacia, esperanza, optimismo y resiliencia— como motor clave. Los líderes tienen un rol fundamental: compartir una visión inspiradora y fomentar espacios de colaboración que permitan a cada persona descubrir su propósito.
¿Felicidad o bienestar organizacional? Una distinción crucial
El texto aborda un debate interesante: ¿Es lo mismo hablar de felicidad que de bienestar en las organizaciones? Aunque los términos se usan como análogos, aclara que la felicidad es una elección personal, mientras que el bienestar organizacional sí puede ser gestionado por la empresa.
Este se define como una política flexible que promueve satisfacción, crecimiento y salud en el rol, el equipo y la empresa. El enfoque incluye dimensiones mentales, psicológicas, espirituales y sociales, y se apoya en el modelo PERMA de Martin Seligman como marco para fomentar el desarrollo personal dentro de la organización.
De la teoría a la acción: buenas prácticas y medición del impacto
Una de las secciones más valiosas del libro es la dedicada a las “buenas prácticas con propósito”. Estas no son acciones aisladas, sino estrategias colaborativas y sistemáticas para maximizar el bienestar y la productividad. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- Desarrollo y Crecimiento Profesional: capacitación técnica y personal, acceso a plataformas de e-learning.
- Salud Mental y Apoyo Integral: convenios con psicólogos, encuestas de calidad de vida, asesoría social y legal.
- Entorno Laboral y Liderazgo Consciente: ergonomía en teletrabajo, actividades para mejorar el ánimo (música al inicio de la jornada) y líderes que escuchan, son transparentes y guían.
- Conciliación Familia, Trabajo y Vida Personal: flexibilidad laboral, apoyos a la maternidad/paternidad y actividades familiares.
Estas prácticas deben estar alineadas con la estrategia y el propósito de la organización. La alta gerencia debe estar profundamente convencida y dar el ejemplo. Además, es crucial formalizar los beneficios y educar sobre su uso.
Para justificar la inversión en bienestar, el autor introduce el concepto de doble ROI: retorno financiero y retorno humano. Medir el impacto de estas acciones permite mejorar continuamente y construir organizaciones más sostenibles.
Se presentan herramientas como el modelo EFQM (enfocado en excelencia y propósito) y el SSeTGIS (centrado en salud, seguridad y sustentabilidad) como marcos para evaluar programas de bienestar organizacional.
Un Futuro con propósito
Este libro es una invitación a repensar el trabajo y a construir entornos donde la ética, el respeto y la dignidad sean el motor del éxito. La excelencia organizacional no puede desligarse del bienestar de los empleados.
Si buscas comprender cómo atraer, retener e inspirar talento, mejorar el clima laboral y alinear el bienestar con la estrategia organizacional, Bienestar y Felicidad en Organizaciones Saludables es una lectura imprescindible. Ricardo Nanjari entrega herramientas concretas, estrategias claras y ejemplos reales para liderar esta transformación.
¿Te interesa aplicar estos conceptos en tu entorno profesional? Te invitamos a revisar la oferta de programas del área de Liderazgo, personas y organización, diseñados para fortalecer el liderazgo consciente y el desarrollo organizacional.

