El algoritmo para perfeccionar el Sistema Electoral
La transparencia y la equidad en los procesos democráticos son pilares fundamentales de cualquier República. Sin embargo, surge una pregunta crítica respecto al sistema electoral: ¿Qué tan representativas son las elecciones? ¿Mi voto tiene el mismo peso que el de otros?
Víctor Verdugo, PhD en Computer Science por la École Normale Supérieure y la Universidad de Chile, quien es profesor del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, y del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Católica, aborda este desafío desde una perspectiva de ingeniería y algoritmos. En una reciente entrevista, el experto detalló las limitaciones del actual sistema electoral chileno y presentó una innovadora propuesta de optimización a nivel nacional para lograr una representación más justa y equilibrada.
El Desafío del Sistema Proporcional Actual en Chile
El sistema chileno actual, utilizado para la elección parlamentaria (Cámara de Diputadas y Diputados), busca esencialmente que la distribución de los 155 escaños en los 28 distritos del país sea proporcional al número de votos que obtuvo cada lista política.
Si bien esta aproximación proporcional reemplazó al sistema binominal con el objetivo de mejorar la representación, el sistema enfrenta dos problemas estructurales, uno técnico y otro de fondo:
- El redondeo inevitable: La asignación de escaños es un problema algorítmico que requiere repartir números enteros (sillas). Como los porcentajes de voto no se traducen exactamente en escaños, siempre existe un redondeo que puede beneficiar o perjudicar marginalmente a alguna lista en un distrito específico.
- La Desigualdad del Voto (El Problema de Fondo): La mayor limitación reside en que la elección se resuelve de manera independiente en cada distrito.
Al resolver la elección en 28 “cajas” separadas, el sistema no garantiza el principio fundamental de que “el voto de cada persona valga lo mismo”.
Debido a la distribución poblacional y la concentración geográfica, el voto de un elector en un distrito del sur puede terminar “valiendo muchísimo más” que el de un elector en el Distrito 10 de la zona central. Esto genera una representación distorsionada a nivel nacional.
La Propuesta Algorítmica: Una Elección a Nivel Nacional
Desde la Ingeniería y la optimización, el profesor Verdugo y su equipo han desarrollado una alternativa que aborda el problema como un desafío algorítmico global.
La diferencia clave es proponer una elección a nivel nacional en lugar de 28 elecciones independientes.
“Lo que nosotros hacemos es ofrecer desde las herramientas de los algoritmos y la optimización una alternativa a como lo hacemos actualmente”.
El Cruce entre Política y Geografía
El procedimiento propuesto resuelve la asignación de escaños de manera simultánea, realizando un cruce entre dos dimensiones:
- La dimensión política: Las listas y movimientos.
- La dimensión geográfica: Los distritos.
Lo interesante para el ciudadano es que esta mejora es invisible en la papeleta. El elector vota exactamente igual; el cambio se da únicamente en el procedimiento posterior para decidir quiénes resultan electos.
El Impacto del 5% que cuenta
El mayor beneficio del modelo nacional es que asegura la representación de fuerzas políticas con respaldo significativo a nivel país, que actualmente son ignoradas.
En el sistema actual, una lista que obtenga un 5% de los votos a nivel nacional (cifra considerable, equivalente a unas siete u ocho sillas), podría no conseguir ningún escaño si esos votos se reparten de tal forma que no le permiten ganar en ningún distrito.
Con el sistema propuesto, ese 5% de representación a nivel nacional se premia con las sillas correspondientes, logrando que el Parlamento refleje de mejor manera las distintas fuerzas políticas del país.
“Si hay una lista que tiene ese nivel de representación a nivel nacional, va a recibir sillas; obviamente, tomando en cuenta las distintas fuerzas locales que, sin duda, son tremendamente importantes”.
¿Es esto Viable? El Precedente Internacional
Aunque la aplicación en las próximas elecciones en Chile implicaría un “salto bien grande” con los cambios normativos que conlleva, el objetivo de la investigación, no es cambiar el sistema actual, sino perfeccionarlo el sistema y generar un aporte a la discusión.
Además, este tipo de mecanismo que incorpora distintas dimensiones de forma simultánea ya se aplica en otras democracias. Específicamente, Suiza utiliza un sistema similar hace al menos dos o tres décadas, lo que demuestra la viabilidad de la propuesta.
La discusión sobre la equidad electoral está abierta y, tal como concluye Víctor Verdugo, las matemáticas y los algoritmos tienen mucho que decir sobre cómo escoger a nuestros representantes.
¿Quieres saber más sobre estos temas? Lee las siguientes pappers de Víctor Verdugo:
- Multidimensional political apportionment.
- Proportionality in multiple dimensions to design electoral systems.
Revisa la entrevista completa: