Escuela de Ingeniería

La importancia de los supuestos en la evaluación de proyectos

La importancia de los supuestos en la evaluación de proyectos

La evaluación de proyectos constituye una herramienta esencial para fundamentar decisiones de invesión, tanto en en el ámbito público como en el privado. Mediante metodologías como la estimación del Valor Presente Neto (VPN), la evaluación busca anticipar el desempeño futuro de un proyecto con el fin de orientar una decisión racional en el presente. No obstante, toda evaluación descansa sobre un conjunto de supuestos acerca de cómo se comportarán las variables económicas, sociales y técnicas relevantes.

Los supuestos constituyen la base invisible de cualquier modelo de evaluación. Reflejan hipótesis sobre tasas de crecimiento, precios futuros, elasticidades de demanda, costos, eficiencia operativa o cambios regulatorios, entre muchas otras variables. Cuando esos supuestos son poco realistas o insuficientemente verificados, los resultados de la evaluación pueden inducir a decisiones erróneas, aun cuando el modelo financiero está correctamente estructurado. De allí que el proceso de validación de los supuestos y el análisis de riesgo del proyecto sean tan relevantes como la aplicación misma de las herramientas analíticas.

La experiencia de políticas públicas ofrece ejemplos ilustrativos sobre la influencia de los supuestos en los resultados del proceso de evaluación. El caso del Transantiago es paradigmático: las evaluaciones iniciales asumieron niveles de cumplimiento y comportamiento de los usuarios que no se verificaron en la realidad. Uno de los supuestos críticos no considerados fue la alta tasa de evasión en el pago del pasaje, la cual ha generado déficits financieros persistentes del sistema.

¿Cómo validar los supuestos en la evaluación de proyectos de inversión?

Hay diversas técnicas complementarias, tales como:

  1. Análisis histórico y de tendencias: Revisar series temporales de variables relevantes, como precios, costos o demanda, para asegurar que las proyecciones sean coherentes con la evidencia histórica.
  2. Estudios de mercado y encuestas a usuarios: Validar supuestos sobre demanda, disposición a pagar o hábitos de consumo mediante instrumentos cuantitativos o cualitativos.
  3. Consultas a expertos y actores del sector: Recurrir a especialistas técnicos, académicos o consultores para verificar la plausibilidad de los supuestos de las variables críticas.
  4. Pruebas piloto o proyectos demostrativos: Implementar versiones acotadas del proyecto para observar directamente el comportamiento de las variables más relevantes como demanda, costos operativos o aceptación de usuarios.
  5. Revisión de experiencia comparada: Analizar proyectos similares, nacionales o internacionales, para contrastar los supuestos con resultados reales.
  6. Evaluación de coherencia interna: Verificar que los supuestos sean consistentes entre sí dentro del modelo, evitando contradicciones, como, por ejemplo, entre crecimiento esperado y capacidad de producción.
  7. Monitoreo y validación continua durante la ejecución: Revisar periódicamente los supuestos a medida que se obtiene nueva información, permitiendo ajustar decisiones y mitigar riesgos.

Análisis de riesgo del proyecto

Sin perjuicio de los esfuerzos de validación de los supuestos del proyecto, como no se conocen con certeza los valores que pueden tomar las diferentes variables, es recomendable hacer un análisis de riesgo. Este consiste en cuantificar la incertidumbre del proyecto y evaluar su impacto sobre su rentabilidad o viabilidad de modo de apoyar la toma de decisiones bajo incertidumbre. Para esto hay dos tipos de análisis que son de gran utilidad:

1. Análisis de sensibilidad: Consiste en asignar rangos de variación y distribución de probabilidades a las variables críticas del proyecto (basadas en datos históricos, estudios de mercado, juicios de expertos, etc.) de modo de conocer cómo varían los resultados del proyecto (por ejemplo, el VPN) ante cambios en dichas variables críticas.

La Simulación Monte Carlo es una herramienta útil para este propósito, que asigna rangos y distribuciones probabilísticas a variables críticas y calcula los múltiples resultados posibles.

2. Análisis de escenarios: Consiste en evaluar los resultados del proyecto bajo distintas combinaciones coherentes de supuestos a las cuales se les asignan probabilidades de ocurrencia a partir de la información recabada en la etapa de validación de supuestos (por ejemplo, escenarios: optimista, medio, pesimista). Este análisis permite anticipar los posibles riesgos agregados del proyecto y planificar estrategias de mitigación (por ejemplo: diversificación, seguros, etc.).

¿Buscar una oportunidad única para convertir tus ideas en proyectos estratégicos? Postula tu proyecto para ser Evaluado en Ingeniería UC.

Este artículo fue publicado el día martes 4 de noviembre, en El Mercurio.
Edificio Raúl Devés UC
Miniatura del video

¡Conoce nuestra oferta en el área de Operaciones, logística y procesos!

Ingeniería Industrial