Escuela de Ingeniería

Midiendo el bienestar organizacional: ROI y ROE como claves de transformación

Midiendo el bienestar organizacional: ROI y ROE como claves de transformación

En el entorno empresarial actual, hablar de retorno sobre la inversión (ROI) es casi obligatorio. Este indicador permite evaluar si una iniciativa ha sido rentable desde el punto de vista financiero. Históricamente, las áreas de bienestar organizacional eran vistas como espacios intangibles, difíciles de medir, lo que llevaba a postergar sus proyectos por falta de evidencia económica. Sin embargo, establecer una metodología para calcular el ROI del bienestar se ha vuelto no solo relevante, sino imprescindible. Y en los últimos años, ha emergido un concepto complementario: el ROE (Return on Emotion), o rentabilidad emocional.

Manu Romero (2021) plantea que, así como Bután reemplazó el PIB por el índice de Felicidad Interna Bruta (FIB), las empresas también pueden ir más allá de las métricas financieras. Un enfoque centrado en la emoción demuestra que invertir en el bienestar de los colaboradores no solo genera satisfacción personal, sino que impacta directamente en los resultados económicos. En términos simples: empleados felices generan clientes felices, y eso se traduce en empresas más rentables. Así se configura un círculo virtuoso donde el bienestar impulsa productividad empresarial, compromiso y sostenibilidad a largo plazo.

Evidencia que respalda el bienestar

Diversos estudios han confirmado esta relación:

  • Los empleados felices son un 12% más productivos (Universidad de Warwick).
  • La felicidad incrementa la creatividad en un 86% (Universidad de Berkeley).
  • El costo de rotación equivale a entre 6 y 9 meses de salario (Society for Human Resource Management).

Y hay más. Según Gallup (2023), las organizaciones con altos niveles de bienestar reportan 81% menos ausentismo y 43% menos rotación que aquellas con bajo compromiso. Deloitte (2022) señala que cada dólar invertido en salud mental en el trabajo y programas de bienestar genera un retorno promedio de $4, gracias a la reducción de licencias médicas, pérdida de productividad y rotación. La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2023) también destaca que invertir en bienestar psicosocial disminuye significativamente el riesgo de burnout y fortalece la sostenibilidad empresarial en contextos de alta presión y cambio tecnológico.

ROI y ROE: dos caras de una misma moneda

El ROI sigue siendo una herramienta clave para cuantificar los resultados de un programa de bienestar. Para calcularlo, se recomienda:

  1. Recolectar datos relevantes (clima laboral, ausentismo, rotación, productividad).
  2. Aislar los efectos del programa (mediante grupos de control, análisis histórico o modelos predictivos).
  3. Traducir los datos a valor monetario (costos evitados, mejoras en productividad, calidad, reducción de accidentes).
  4. Identificar beneficios intangibles (satisfacción, compromiso, lealtad, inclusión).
  5. Tabular los costos de implementación.
  6. Aplicar la fórmula clásica: ROI = (Beneficios netos / Costos del programa) x 100.

El verdadero reto está en medir los beneficios intangibles, como la motivación o la confianza. Aquí entra el ROE, que evalúa el impacto emocional y relacional. Jenn Lim (2022) propone un “doble ROI”: medir lo que importa tanto a la organización como a las personas, incluyendo aspectos como propósito, inclusión, sostenibilidad y salud mental.

La nueva frontera: del éxito económico al bienestar integral

La gestión organizacional del futuro no se limita a indicadores financieros. Las empresas más visionarias están adoptando métricas híbridas que integran tanto el ROI como el ROE. Mientras el ROI sigue siendo una brújula para las decisiones estratégicas, el ROE se consolida como motor de transformación y sostenibilidad. Medir y gestionar la rentabilidad emocional es clave para construir organizaciones resilientes, humanas y exitosas en el tiempo.

¿Te interesa aplicar estos conceptos en tu entorno profesional? Te invitamos a revisar la oferta de programas del área de Liderazgo, personas y organización, diseñados para fortalecer el liderazgo consciente y el desarrollo organizacional.
Edificio Raúl Devés UC
Miniatura del video

Conoce los beneficios del programa SENCE

Ingeniería Industrial