Escuela de Ingeniería

Efectividad comunicacional: El arte de decir más con menos

Efectividad comunicacional: El arte de decir más con menos

¿Efectividad comunicacional? Parece un desafío.

En un mundo saturado de estímulos, la claridad y sencillez en los mensajes se han convertido en herramientas clave para una comunicación efectiva dentro de las organizaciones. Este artículo explora cómo la simplicidad puede ser una ventaja estratégica en contextos laborales complejos, y cómo la inteligencia artificial puede potenciarla.

“Estoy yendo a Un cuarto propio a hacer lo que Virginia [Woolf] decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta” escribe Tamara Tenenbaum en Un millón de cuartos propios: Ensayo para un tiempo ajeno.

Esta frase, que abre una reflexión sobre la escritura, también puede leerse como una metáfora de la comunicación en tiempos de sobreinformación: no se trata de repetir lo que ya se ha dicho, sino de encontrar lo esencial, lo que realmente importa.

En el contexto actual, donde recibimos cientos de correos, notificaciones y mensajes al día, la capacidad de comunicar de forma clara y concisa se ha vuelto una habilidad crítica. La sobreestimulación digital no solo afecta la atención, sino también la comprensión y la toma de decisiones.

En este escenario, la simplicidad no es una renuncia al contenido, sino una estrategia para amplificar su impacto.

La paradoja de la abundancia informativa

Según estudios del Instituto McKinsey, los empleados dedican en promedio el 28% de su semana laboral a leer y responder correos electrónicos.

Esta cifra revela una paradoja: mientras más información circula, menos tiempo tenemos para procesarla.

La saturación de mensajes puede generar fatiga cognitiva, disminuir la productividad y llevar a errores de interpretación.

En este sentido, la simplicidad se convierte en una forma de respeto hacia el tiempo y la atención del otro. Como señala el psicólogo Barry Schwartz, “la abundancia de opciones puede paralizar en lugar de empoderar”. Lo mismo ocurre con los mensajes: demasiadas palabras pueden ocultar el mensaje central.

Lee también sobre el Curso en Técnicas de comunicación efectiva en el ámbito laboral. 

Simplicidad no es simplismo

Una de las principales confusiones al hablar de simplicidad es asociarla con superficialidad. Sin embargo, como explica el diseñador John Maeda en Las leyes de la simplicidad, lograr claridad requiere un esfuerzo consciente de síntesis y priorización. No se trata de decir menos, sino de decir mejor.

En entornos organizacionales, esto implica estructurar los mensajes con lógica, eliminar redundancias y utilizar un lenguaje accesible.

La claridad no solo mejora la comprensión, sino que también fortalece la confianza y la colaboración entre equipos.

Comunicación efectiva en la era del multitasking

La neurociencia ha demostrado que el cerebro humano no está diseñado para el multitasking. Según Daniel Levitin, autor de The Organized Mind, cambiar constantemente de tarea reduce la eficiencia y agota los recursos mentales. En este contexto, los mensajes simples y directos ayudan a reducir la carga cognitiva y permiten una mejor toma de decisiones.

Por ejemplo, en una reunión de equipo, un mensaje claro como: “Nuestro objetivo esta semana es reducir el tiempo de respuesta al cliente en un 20%”, el cual tiene mucho más impacto que una explicación extensa llena de tecnicismos.

La inteligencia artificial como aliada de la claridad

En este panorama complejo para una verdadera efectividad comunicacional, la inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta poderosa para mejorar la comunicación, no para reemplazarla.

Utilizar IA para redactar borradores, resumir textos largos o sugerir estructuras más claras permite a los profesionales enfocarse en el contenido estratégico del mensaje. Lo importante es entender que la IA no sustituye el juicio humano, sino que lo potencia. Es una aliada para pensar mejor, no para dejar de pensar.

El rol del liderazgo en la comunicación clara

Los líderes tienen un papel fundamental en fomentar una cultura de comunicación simple y efectiva. Esto no solo implica modelar buenas prácticas, sino también capacitar a los equipos en habilidades de redacción, escucha activa y síntesis.

Como afirma Kim Scott en Radical Candor, la claridad es una forma de cuidado: decir lo que se necesita decir, de forma directa pero empática.

En un entorno cada vez más complejo y sobreestimulado, la simplicidad en los mensajes no es una moda, sino una necesidad.

Comunicar con claridad no solo mejora la eficiencia, sino que también fortalece los vínculos humanos dentro de las organizaciones.

Como nos recuerda Tenenbaum, a veces lo más valioso no es lo que se repite, sino lo que se logra decir con precisión. Así se logra una verdadera efectividad comunicacional en entornos sobreestimulados.

Referencias:

Tenembaum, T. (2025). Un millón de cuartos propios: Ensayo para un tiempo ajeno. Editorial Planeta.

Mark, G., Gudith, D., & Klocke, U. (2008). The cost of interrupted work: More speed and stress. Proceedings of the SIGCHI Conference on Human Factors in Computing Systems.

McKinsey Global Institute. (2012). The social economy: Unlocking value and productivity through social technologies.

Schwartz, B. (2004). The Paradox of Choice: Why More Is Less. Harper Perennial.

Maeda, J. (2006). The Laws of Simplicity. MIT Press.

Levitin, D. J. (2014). The Organized Mind: Thinking Straight in the Age of Information Overload. Dutton.
Edificio Raúl Devés UC
Miniatura del video

¿Por qué estudiar un curso o diplomado y aportar a mi organización?

Ingeniería Industrial