today
Fecha de inicio

27-05-2025

watch_later
Duración

300 horas

school
Modalidad

Online Mixta

type_specimen
Área

Industria: minería, construcción y alimentos

import_contacts
Sence

Cobertura 50%

attach_money
Precio

$2.290.000
$1.603.000

Descripción

La industria de la producción de bebidas y alimentos enfrenta el creciente desafío de optimizar sus procesos internos, mejorar su oferta y asegurar la calidad de sus productos en un ambiente altamente competitivo, globalizado y con sistemas de control cada vez más exigentes. 

El programa aborda temas de gestión transversales en distintas industrias como son la aplicación de modelos de gestión de la calidad, la mejora de la eficacia operacional de los procesos; y temas específicos de la industria alimentaria, como son la implementación de sistemas que aseguren la inocuidad durante toda la cadena alimentaria y la gestión utilizando datos propios de la industria. 

Al finalizar el diplomado, los estudiantes podrán gestionar las operaciones de la industria de alimentos y hacer frente a situaciones de incertidumbre propias del rubro, utilizando el enfoque “Lean” en los procesos y la gestión de la calidad total (TQM), ambos enfoques buscan conducir a la organización a la mejora continua de los procesos en las organizaciones. 

Junto con lo anterior, los estudiantes revisarán temáticas específicas y críticas de la industria alimentaria actual, como el aseguramiento de los procesos de seguridad en la producción y manejo de alimentos, y las herramientas estadísticas para desarrollar análisis de datos que inciden en la toma de decisiones para el diseño óptimo de productos alimentarios.

Dirigido a

Ejecutivos, profesionales y emprendedores que trabajen en áreas de análisis y/o desarrollo de mejoras de procesos enfocados en la productividad para la generación de productos o servicios en la industria alimentaria.

Resultados de Aprendizaje General

Diplomado en Gestión de la industria de los alimentos

Identificar desafíos críticos y específicos de la industria de los alimentos en la actualidad.

Aplicar herramientas de gestión de calidad, eficacia operacional, sistemas de seguridad alimentaria y análisis de datos para mejorar los procesos internos y reducir pérdidas de eficiencia en el uso de recursos en la industria alimentaria.

Metodología 100% online

APRENDIZAJE INTERACTIVO Y CON ACOMPAÑAMIENTO DE TUTORES

Disponemos de una plataforma LMS que te brinda la oportunidad de participar en clases en vivo, interactuar con otros participantes y acceder a contenidos interactivos en cualquier momento y lugar.
Además, cada programa cuenta con un tutor académico que te guiará y resolverá tus dudas en la plataforma online.

ONLINE MIXTO Y EVALUACIÓN EN LÍNEA

Cada curso se estructura en 6 clases online y dos sesiones en vivo transmitidas vía streaming, dirigidas por nuestros destacados académicos. Durante estas sesiones, tendrás la oportunidad de interactuar, plantear preguntas y participar en discusiones con tus compañeros de clase. Al concluir cada curso, se realizará una evaluación de los contenidos estudiados. A través de nuestra plataforma online, tendrás acceso al examen y sus instrucciones correspondientes. Además, dispondrás de soporte técnico en línea para resolver cualquier inconveniente que pueda surgir.

MATERIAL DE ESTUDIO

Desde el comienzo de tu programa online, dispondrás del material de estudio necesario para cada clase.
Este contenido estará accesible en cualquier momento y lugar, lo que te permitirá acceder a tus clases, videos, casos, papers y otros recursos.

Insignia digital

Insignia Digital

Al finalizar el programa, recibirás esta insignia digital, que podrás incorporar en tu CV o compartir en LinkedIn. Estas insignias detallan exhaustivamente los logros y habilidades del estudiante, proporcionando una forma moderna, precisa y verificable de documentar conocimientos en contraste con los métodos tradicionales. También podrás añadirlas a una billetera digital o integrarlas en la firma de tu correo electrónico.

Malla académica con inicio del 27 mayo 2025

Curso 1
27 mayo 2025
22 julio 2025
Curso en Sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria – Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP)
Curso 3
30 septiembre 2025
25 noviembre 2025
Curso en Diseño experimental para la formulación óptima de alimentos

Cursos

Sistemas de Gestión de la Inocuidad Alimentaria

  • Norma ISO 2200 como base para el desarrollo de sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria.
  • Norma Chilena sobre sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria.
  • Codex Alimentarius como normativa para el desarrollo y aplicación de sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria.

Peligros en la cadena de producción de los alimentos

  • El concepto de peligro, riesgo.
  • Identificación de peligros físicos, químicos y biológicos.

Programas de pre-requisitos

  • Buenas prácticas de manufactura aplicadas a la cadena de producción de alimentos.
  • Buenas prácticas de higiene para la manipulación segura de los alimentos.
  • Procedimientos Operacionales Estandarizados (POE).
  • Procedimientos Operacionales Estandarizados de Sanitización (POES).

Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control - Hazard Analysis and Critical Control Points (HACCP)

  • Definiciones generales.
  • Cincos pasos previos para el diseño de un plan HACCP.

Los siete principios en el diseño de un plan HACCP.

  • Sistema para realizar el análisis de peligros en el proceso de producción del alimento.
  • Análisis e identificación de actividades operacionales que se identifiquen como Puntos Críticos de Control (PCC).
  • Identificación de los límites críticos asociadas a las variables operacionales que operan sobre los PCC.

Procedimientos de monitoreo para el control Puntos Críticos de Control (PCC)

  • Acciones correctivas como herramientas para mantener las variables operacionales bajo control.
  • Diseño de un sistema de verificación del plan HACCP.
  • Establecer procedimientos para la documentación.

Introducción a la gestión de la calidad: Evolución de la calidad

  • Introducción.
  • ¿Qué es la calidad?
  • Historia de la calidad.

Control de Calidad

  • Aseguramiento de la calidad.
  • Norma ISO 9001.

Calidad Total

  • Un nuevo paradigma de la gestión.
  • Orígenes de la Calidad Total.
  • La Calidad Total llega a occidente.
  • Los principios de la Calidad Total.
  • Los métodos y las herramientas de apoyo de la Calidad Total.

Herramientas básicas para el mejoramiento de la calidad

  • Herramientas básicas de calidad.
  • Diagrama de flujo.
  • Hoja de Registro.
  • Diagrama de Pareto.
  • Diagrama de causa y efecto o Diagrama de Ishikawa.
  • Interacción entre herramientas básicas.

Gestión de procesos

  • Definición de proceso.
  • El modelo básico y fundamental de la Calidad: El triángulo de Joiner.
  • Concepto y Utilidad del “Método científico”.
  • Ciclo PDCA o Ciclo de Deming.

Modelos de gestión de excelencia Estrategia Seis Sigma

  • Los modelos de gestión de excelencia.
  • El modelo Malcolm Bridge.
  • Principios inspiradores de los Modelos de gestión de excelencia.
  • Estrategia Seis Sigma.
  • El ciclo DMAIC.
  • Organización habitual para una aplicar una Estrategia Seis Sigma.

Conceptos clave de diseño estadístico

  • Introducción al diseño estadístico.
  • Técnicas de muestreo e inferencia estadística para diferencias de medias y varianzas.
  • Análisis de varianza en experimentos de un factor y verificación de supuestos de normalidad, independencia estadística y varianza constante de residuos.

Implementación en Python de distintos tipos de diseño estadístico

  • Diseños de bloques aleatorizados completos e incompletos para la estabilización de la varianza.
  • Diseños factoriales y ajustes de superficies de respuesta para optimizar variables de respuesta.
  • Diseños 2k, réplicas, variables de diseño codificadas, bloqueo y confusión para disminuir el número de experimentos.

Análisis descriptivo de datos y modelos de regresión (aplicación en Python)

  • Programación básica para análisis de datos utilizando los paquetes pandas, numpy y statsmodels.
  • Visualización de datos utilizando matplotlib y seaborn.
  • Ajuste de modelos de regresión e introducción al análisis posregresión.

Análisis de sensibilidad, identificabilidad y significancia de modelos empíricos

  • Matrices de covarianza y correlación, determinabilidad y autocorrelación.
  • Análisis de sensibilidad paramétrica y reducción de orden de modelos empíricos.
  • Selección de modelos robustos mediante el criterio de información de Akaike.

Formulación óptima mediante la metodología de la superficie de respuesta

  • Definición de función objetivo y plan experimental combinando diseños aleatorios de cribado y factoriales.
  • Ajuste de modelos de regresión para la determinación de la dirección de ascenso más pronunciado y visualización de superficies de respuesta y curvas de nivel.
  • Evaluación y selección de modelos de regresión ajustados durante la metodología de superficie de respuesta para el rediseño de una etapa específica del plan experimental.

Optimización multirrespuesta/multiobjetivo

  • Función de deseabilidad.
  • Frentes de Pareto, soluciones no dominadas.
  • Métodos de optimización multiobjetivo.
  • Algoritmos de toma de decisiones.
  • Ejemplos de aplicaciones.

Introducción: Eficiencia y eficacia operacional

  • Eficiencia y eficacia.
  • Procesos: los elementos fundamentales.
  • Medición de la eficacia y la eficiencia.
  • Operaciones modernas: decisiones en ambientes complejos.

Toma de decisiones en gestión de operaciones 

  • Decisiones en distintos horizontes: nivel estratégico, táctico y operacional.
  • Planificación de la producción.
  • Corto plazo y el detalle.
  • La importancia de los datos y su análisis.
  • El problema de inventarios y ordenamiento.
  • Dinámica de las decisiones.
  • Planificación en servicios.
  • La visión analítica: optimización matemática y simulación.

Eficacia y eficiencia a través de la calidad

  • Qué significa calidad.
  • Calidad total.
  • Control de calidad: muestreo de lotes y control estadístico de procesos.
  • Mejora continua.
  • Calidad en los servicios.
  • Calidad en la era de la internet y el big data: impacto en la percepción y en la medición de la calidad.

Los efectos de la variabilidad e incertidumbre en operaciones

  • Entendamos la variabilidad e incertidumbre.
  • Entendiendo la variabilidad: colas y esperas.
  • Reducir variabilidad.
  • Datos y estimaciones para gestionar la incertidumbre.
  • Incertidumbre y riesgo.
  • Estudio de casos.

Producción sin grasa y justo a tiempo

  • En busca de la máxima eficiencia.
  • Los orígenes del JIT.
  • Los principios lean.
  • Moviendo el flujo: pull versus push.
  • Los principios lean y su amplia aplicabilidad.
  • Lean en la época de los datos.

Operaciones en el siglo XXI: Flexibilidad y agilidad

  • Las empresas son sistemas de sistemas.
  • Flexibilidad y agilidad.
  • Tres dimensiones de la flexibilidad: procesos, productos y sistemas.
  • Integrando las dimensiones de la flexibilidad.
  • Agilidad y flexibilidad a través de la visión analítica.
  • Agilidad en un mundo incierto y con riesgos.

Fechas disponibles

Fecha Nombre Precio Postular
27 mayo 2025 - 20 enero 2026 Diplomado en Gestión de la industria de los alimentos $2.290.000
$1.603.000
Postula aquí launch
verified_user Para tu seguridad, el proceso de inscripción se realiza en nuestro portal: inscripcion.educacioncontinua.uc.cl.

Profesores

imagen de card

José Ricardo Pérez

Jefe de programa / Profesor

Ph.D. in Chemical Engineering, Imperial College London, Reino Unido., Reino Unido.

imagen de card

Felipe Huerta

Profesor

Ph.D. in Earth Science and Engineering, Imperial College London, Reino Unido.

imagen de card

Jorge Vera

Profesor

Ph.D. in Operations Research, Cornell University, Ithaca, USA. 

imagen de card

Osvaldo Ferreiro

Profesor

Ph.D. in Statistics, University of Wisconsin–Madison, USA.

imagen de card

Renato León

Profesor

Magíster en Desarrollo Organizacional y Gestión Estratégica de Personas de la Universidad Diego Portales.

imagen de card

Wendy Franco

Profesora

Ph.D. in Food Science, North Carolina State University, USA.

¿Por qué elegirnos?

PRESTIGIO UC

La Pontificia Universidad Católica de Chile posee más de 135 años educando y formando a los líderes de nuestro país. El prestigio UC es reconocido esencialmente por la calidad de sus docentes como por su excelente sistema de enseñanza, los cuales la han transformado en la universidad número uno del país y la mejor universidad de habla hispana en Latinoamérica.

PROFESORES DE CLASE MUNDIAL

Nuestro proceso educativo es apoyado y guiado por la excelencia, el sello y el prestigio de los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, formados en las mejores universidades a nivel mundial.

MODERNO MODELO PEDAGÓGICO

Contamos con una plataforma interactiva, con la última tecnología en educación a distancia, que te permitirá vivir la experiencia del aprendizaje en línea: Acceso a clases en vivo y constante interacción en foros, con académicos y tutores.

FLEXIBILIDAD

Tenemos diversos programas académicos que impartimos con un exclusivo e innovador sistema de aprendizaje, enfocado en la flexibilidad y adaptado a tus necesidades de tiempo y espacio, permitiendo que puedas estudiar donde quieras y cuando quieras.

PROGRAMAS ONLINE

Somos un programa de perfeccionamiento profesional 100% online creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, orientado a actualizar tus conocimientos y entregarte nuevas herramientas y habilidades que te permitirán mejorar, ampliar e incluso transformar tu carrera profesional.

COBERTURA NACIONAL E INTERNACIONAL

Accederás a la plataforma educativa virtual desde cualquier lugar con conectividad a internet sin importar tu ubicación geográfica.

Requisitos de ingreso

Se sugiere tener

  • Grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Medios de pago

credit_card
Medios de pago Chile

  • 12 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros diplomados y 3 cuotas tarjeta de crédito sin interés para nuestros cursos. En caso de existir interés, este será generado específicamente por su banco.
  • Transferencia bancaria.

credit_card
Medios de pago Internacional

  • Pago al contado a través de transferencia bancaria
  • Pago en cuotas para nuestros diplomados a través de cuponera electrónica (*)
  • Pago a través de Paypal

(*) Cuponera electrónica: Sistema de pago en cuotas, sin interés.

Imagen de card
CERTIFICADOS APOSTILLADOS

Una de las características más importantes de los títulos emitidos por la Pontificia Universidad Católica de Chile es que pueden ser apostillados gracias al Convenio de la Apostilla de la Haya. La Apostilla es una certificación única que permite agilizar el proceso de acreditación y certificación de títulos o documentos extranjeros en algún país miembro del Convenio de la Apostilla. Los documentos emitidos en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla que hayan sido certificados mediante una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. La Universidad no se hace parte de la gestión de apostillarlo. Más información sobre el proceso de Apostilla.

Programas relacionados

Card image cap

Diplomado en Gestión de la construcción

Card image cap

Diplomado en Gestión estratégica de contratos

Card image cap

Diplomado en Gestión de la minería

close

info Código SENCE

Código: Código SENCE
Titulo: Diplomado en Gestión de la industria de los alimentos
Duración 300 horas

*Actividad de capacitación autorizada por SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico.

Edificio Raúl Devés UC
Miniatura del video

¡Conoce el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC!

Ingeniería Industrial